Citometría de flujo y medicina transfusional: control de calidad de componentes sanguíneos.

Las transfusiones de sangre son fundamentales para salvar vidas. La transfusión oportuna de sangre permite reponer la pérdida sanguínea durante procedimientos quirúrgicos o como consecuencia de lesiones graves. Diversas condiciones, como las hemofilias, la anemia drepanocítica o el cáncer, también pueden requerir transfusiones de sangre en estos pacientes (BD Biosciences, 2025).

La sangre donada siempre se procesa y se somete a pruebas antes de ser utilizada en transfusiones. Aunque la transfusión sanguínea es, en general, un procedimiento seguro, existen algunos riesgos asociados, como lo son la transmisión o activación inadvertida de algunos virus, o el desarrollo de reacciones alérgicas graves. A lo largo de los años, se han logrado importantes avances en la comprensión de estos riesgos y se han implementado estrategias eficaces para minimizarlos (Silva et al., 2025).

Reacciones adversas que pueden poner en riesgo la seguridad de una transfusión sanguínea

Las transfusiones son, en la gran mayoría de los casos, seguras, y los procedimientos exitosos de transfusión de glóbulos rojos superan ampliamente a aquellos que producen efectos adversos graves. Sin embargo, las transfusiones pueden inducir inmunosupresión al estimular la formación de anticuerpos contra antígenos del antígeno leucocitario humano (HLA) o transmitir virus como el citomegalovirus (CMV).
Algunas reacciones transfusionales, como la reacción febril no hemolítica (FNHTR) o la refractariedad a transfusiones plaquetarias, pueden desencadenarse por anticuerpos contra los leucocitos (Bianchi et al., 2016).

La presencia de leucocitos en los productos sanguíneos o plaquetarios se asocia con una mayor incidencia de FNHTR, transmisión de CMV y aloimunización frente a antígenos HLA en los receptores de transfusión. Por ello, reducir la cantidad de leucocitos por debajo de los niveles establecidos resulta esencial para prevenir estas complicaciones. De hecho, la eliminación de más del 99,9 % de los leucocitos en unidades de plaquetas y glóbulos rojos ha demostrado disminuir significativamente la posibilidad de transmisión de CMV y otras complicaciones inmunológicas asociadas (Bianchi et al., 2016).

Las guías internacionales, publicadas en Estados Unidos, Canadá y Europa, establecen los criterios de control que limitan el número de leucocitos residuales a     ≤1 × 10⁶ por unidad antes de la transfusión, garantizando la seguridad de los glóbulos rojos o plaquetas a transfundir (JPAC, 2024). Otros productos como el plasma fresco congelado y los crioprecipitados no requieren leucorreducción, ya que no contienen una cantidad significativa de leucocitos residuales que pueda resultar perjudicial para el receptor (Silva et al., 2025).

Evaluación por citometría de flujo de los leucocitos residuales

La cuantificación de leucocitos residuales en productos sanguíneos leucorreducidos es fundamental para asegurar la calidad de los hemocomponentes. Asimismo, es indispensable establecer procesos de control de calidad confiables que garanticen resultados consistentes y trazables (BD Biosciences, 2025).

Existen varios métodos para evaluar la cantidad de leucocitos residuales tras la leucorreducción, entre ellos:

  • La citometría de flujo
  • El recuento manual mediante cámara de Neubauer
  • Los contadores automatizados de leucocitos

De estos métodos, la citometría de flujo es reconocida como la técnica más precisa y aprobada por la FDA para evaluar productos sanguíneos leucorreducidos. Comparaciones de desempeño entre métodos han demostrado que la citometría de flujo supera a la hemocitometría manual en términos de exactitud, precisión, linealidad y robustez en el recuento celular (BD Biosciences, 2025).

Kit BD Leucocount™

El Kit BD Leucocount™ incluye el reactivo BD Leucocount™ y los tubos BD Trucount™, los cuales contienen microesferas calibradas para la cuantificación absoluta de leucocitos residuales. Este kit está diseñado para su uso en los citómetros de flujo BD FACSCalibur™, BD FACSVia™, FACSCanto II™ y FACSLyric™ o con cualquier citómetro equipado con un láser de argón de 488 nm (BD Biosciences, 2022).

El reactivo BD Leucocount™ contiene el colorante de ácido nucleico, yoduro de propidio (PI) con un detergente para permitir su entrada a las células y una ARNasa para digerir enzimáticamente el ARN de la muestra. Cuando se utiliza con ARNasa, el PI tiñe solo el ADN celular. Los leucocitos son células nucleadas que contienen ADN y, por lo tanto, se tiñen con el colorante. Las partículas no nucleadas, como las plaquetas y los glóbulos rojos, no se tiñen con el PI (BD Biosciences, 2022).

Los tubos BD Trucount™ contienen un pellet liofilizado de microesferas fluorescentes. Durante la incubación del reactivo y la muestra, el pellet de microesferas se disuelve, liberando un número conocido de microesferas fluorescentes, que se distinguen de las células por su intensidad de fluorescencia. La muestra teñida se adquiere en un citómetro de flujo y el software determina el recuento residual de leucocitos comparando los eventos celulares con los eventos de las microesferas, y registra los recuentos en el informe de laboratorio (BD Biosciences, 2022).

Este sistema permite realizar recuentos precisos y estandarizados de leucocitos residuales en productos sanguíneos leucorreducidos, asegurando que cumplan con las normativas internacionales de control de calidad antes de su liberación para su terapéutico (BD Biosciences, 2022).

En Diagnostika nos orgullece contar con el kit de BD Leucocount™ en nuestro repertorio de soluciones de citometría de flujo, una tecnología de referencia que también forma parte de los procesos de control de calidad implementados por la seguridad social del país en la evaluación de hemocomponentes leucorreducidos.

La incorporación de este tipo de metodologías avanzadas refuerza nuestro compromiso con la innovación científica, la excelencia diagnóstica y, sobre todo, con la seguridad de los pacientes que dependen de transfusiones sanguíneas seguras y de alta calidad. En Diagnostika, seguimos impulsando herramientas que contribuyen a elevar los estándares del laboratorio clínico y de la medicina transfusional en Costa Rica.

 

Referencias Bibliográficas

  1. Bianchi, M., Vaglio, S., Pupella, S., Marano, G., Facco, G., Liumbruno, G. M., & Grazzini, G. (2016). Leucoreduction of blood components: An effective way to increase blood safety? Blood Transfusion, 14(2), 214–227. https://doi.org/10.2450/2015.0154-15
  2. BD Biosciences. (2022). BD Leucocount™ Kit. https://www.bdbiosciences.com/en-es/products/reagents/flow-cytometry-reagents/clinical-diagnostics/leucocount-kit
  3. BD Biosciences. (2025). Leucoreduction in blood transfusions. Recuperado el 27 de octubre de 2025, de https://www.bdbiosciences.com/en-es/learn/clinical/transfusion?tab=Overview
  4. Joint United Kingdom Blood Transfusion and Tissue Transplantation Services Professional Advisory Committee (JPAC). (2024). Guide to the preparation, use and quality assurance of blood components: Chapter 7.1.1 Leucocyte depletion. https://www.transfusionguidelines.org/red-book/chapter-7/7-1/7-1-1
  5. Silva, N. D. M. D., Nogueira, L. S., Nukui, Y., & de Almeida-Neto, C. (2025). The effect of the leukoreduction filtration moment on the clinical outcome of transfused patients: A retrospective cohort study. Clinics (São Paulo, Brazil), 80, Article 100633. https://doi.org/10.1016/j.clinsp.2025.100633
Más recientes