Las secreciones de la glándula lagrimal, esenciales en la película lagrimal, desempeñan un papel crucial en la proliferación, migración y diferenciación de las células epiteliales conjuntivales y corneales. Además, proteínas como la fibronectina, los factores del complemento, la lactoferrina y las inmunoglobulinas, provenientes de los vasos conjuntivales, facilitan la cicatrización del epitelio ocular.
En enfermedades como el ojo seco por deficiencia acuosa (ADDE), la falta de estos factores epiteliótrofos agrava las lesiones epiteliales, haciendo insuficiente el uso exclusivo de lubricantes.
Bajo este panorama, el suero autólogo en forma de gotas oftálmicas representa una alternativa terapéutica emergente y prometedora para diversas patologías de la superficie ocular, especialmente en casos de ojo seco severo y defectos epiteliales persistentes que no responden a tratamientos convencionales.
El suero autólogo comparte características fisicoquímicas con la lágrima humana no estimulada (pH 7.4, osmolaridad ~296-298 mOsm/kg H₂O) y contiene concentraciones iguales o superiores de factores de crecimiento como EGF, TGF-β, vitamina A, lisozima y fibronectina. Estos componentes confieren al suero un potente efecto epiteliótrofo, favoreciendo la regeneración del epitelio ocular.
Desde su introducción en 1984 por Fox et al., y posteriores investigaciones de Tsubota et al., el suero autólogo ha sido empleado exitosamente en patologías como el ojo seco severo, queratitis punteada superficial difusa con inflamación intensa, defectos epiteliales no cicatrizantes y úlceras corneales no infecciosas (como en queratitis neurotrófica o daño químico). También está indicado en pacientes con intolerancia a conservantes o fármacos contenidos en lágrimas artificiales.
Los estudios clínicos y experimentales han demostrado que el suero preserva mejor la morfología y función del epitelio corneal que los sustitutos lagrimales comerciales. No obstante, no existe un protocolo universalmente aceptado para su preparación. Las concentraciones utilizadas varían del 20% al 100%, y hay diferencias en los métodos de obtención, tiempo de coagulación, centrifugación y procesamiento. Estas variaciones pueden influir en la calidad bioquímica y el efecto terapéutico del producto final.
El suero autólogo es naturalmente libre de conservantes y no alergénico. Aun así, no está exento de consideraciones clínicas. No se han documentado contraindicaciones absolutas, pero debe evitarse en pacientes con mala tolerancia a extracciones sanguíneas, acceso venoso difícil o anemia significativa. En casos de enfermedades hematológicas, se recomienda coordinar la indicación realizando interconsulta con el hematología.
En Diagnostika impulsamos soluciones innovadoras en pro de la salud, y por eso ofrecemos los kits YDB y COL de Biomedical Devices, diseñados específicamente para la obtención segura y eficiente de suero oftálmico autólogo. Estos sistemas cerrados permiten recolectar y fraccionar sangre sin necesidad de cabinas de flujo laminar ni salas estériles, lo que reduce costos, minimiza el riesgo de contaminación y simplifica todo el proceso de preparación. Con una menor cantidad de sangre se obtiene un producto de alta calidad, ideal para laboratorios que buscan eficiencia, seguridad y estandarización en cada paso.
En conclusión, las gotas oftálmicas de suero autólogo son una herramienta valiosa en el manejo de trastornos severos de la superficie ocular. Su aplicación, respaldada por evidencia científica y experiencia clínica, debe ser considerado especialmente en pacientes que no han respondido a terapias convencionales.
Incorporar los kits YDB y COL de Biomedical Devices, le permitiría a su laboratorio, marcar la diferencia en la atención de pacientes con patologías oculares. Con el respaldo de Diagnostika, su laboratorio puede ofrecer un valor agregado real al oftalmólogo y al paciente, al tiempo que amplía su oferta de servicios especializados con tecnología de confianza.
Referencias Bibliográficas
- Fox RI, Chan R, Michelson JB, et al. Beneficial effect of artificial tears made with autologous serum in patients with keratoconjunctivitis sicca. Arthritis Rheum. 1984;27(4): 459e461.
- Geerling, G., MacLennan, S., & Hartwig, D. (2004). Autologous serum eye drops for ocular surface disorders. British Journal of Ophthalmology, 88(11), 1467–1474. doi.org/10.1136/bjo.2004.044347
- Shtein, R. M., Shen, J. F., Kuo, A. N., Hammersmith, K. M., Li, J. Y., & Weikert, M. P. (2019). Autologous serum-based eye drops for treatment of ocular surface disease: A report by the American Academy of Ophthalmology. Ophthalmology, doi.org/10.1016/j.ophtha.2019.08.018
- Tsubota K, Goto E, Fujita H, et al. Treatment of dry eye by autologous serum application in Sjogren’s syndrome. Br J Ophthalmol. 1999;83(4):390e395.
- Vazirani, J., Sridhar, U., Gokhale, N., Doddigarla, V. R., Sharma, S., & Basu, S. (2023). Autologous serum eye drops in dry eye disease: Preferred practice pattern guidelines. Indian Journal of Ophthalmology, 71(4), 1357–1363.