Prevención de la Enfermedad Hemolítica del Feto y el Recién Nacido a causa del Rh: De su Descubrimiento a los Desafíos Actuales

La Enfermedad Hemolítica del Feto y el Recién Nacido (EHFRN) a causa del Rh es una condición médica que afecta a las mujeres embarazadas y a sus fetos, ocasionando complicaciones severas si no se trata adecuadamente. Este trastorno ocurre cuando una mujer con grupo sanguíneo Rh negativo desarrolla anticuerpos contra el antígeno Rh D, tras haber estado expuesta a sangre Rh positiva, típicamente durante un embarazo o una transfusión sanguínea anterior. La presencia de estos anticuerpos puede cruzar la placenta y destruir los glóbulos rojos del feto, lo que puede generar anemia severa, ictericia y, en casos graves, daño cerebral.

Descubrimiento y Avances Iniciales en la Prevención

El Dr. Philip Levine fue un pionero en el estudio de la enfermedad hemolítica en recién nacidos. A través de su investigación en la década de 1930, demostró que lo que se pensaba como varias enfermedades separadas era, en realidad, una sola condición: EHFRN. Gracias a su trabajo, se comprendió que los anticuerpos maternos contra el antígeno Rh D cruzaban la placenta, causando hemólisis en el feto.

Fisiopatología de la Enfermedad Hemolítica del Feto y el Recién Nacido: Respuesta Materna y Fetal

La respuesta materna a los antígenos extraños en los glóbulos rojos fetales es un proceso bien documentado. Las células del sistema inmune innato reconocen y destruyen las células ajenas, presentando los antígenos al sistema inmune humoral. Específicamente, los linfocitos B son los encargados de reconocer estos antígenos en encuentros futuros, lo que resulta en la producción de anticuerpos IgG. Este proceso inicial de sensibilización puede tomar entre 5 y 15 semanas después de un evento sensibilizador, y en un embarazo inicial, la respuesta materna no suele tener efectos significativos en el feto. Sin embargo, en gestaciones posteriores, cuando el antígeno está presente en el feto, se produce rápidamente una gran cantidad de anticuerpos IgG que cruzan la placenta y se unen a los glóbulos rojos fetales, destruyéndolos y causando anemia fetal.

La severidad de la anemia fetal depende de varios factores, como la concentración de anticuerpos maternos que cruzan la placenta. Otros factores también influyen en el desarrollo y la gravedad de la enfermedad, incluyendo la subclase de los anticuerpos maternos, la densidad y distribución de los antígenos en los glóbulos rojos fetales, y la madurez funcional del bazo fetal. Además, la respuesta fetal puede verse influenciada por polimorfismos en los receptores Fc y la presencia de anticuerpos inhibitorios relacionados con los leucocitos humanos, lo que modula la interacción entre el sistema inmune materno y los glóbulos rojos fetales.

En casos graves de EHFRN, la destrucción de los glóbulos rojos fetales puede desencadenar hidropesía fetal, una condición donde se acumula líquido en diversas cavidades fetales, como en la piel, la cavidad abdominal o en los pulmones. Este síntoma indica una forma avanzada de la enfermedad y está asociado con un peor pronóstico fetal. De hecho, fetos masculinos Rh positivos tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar hidropesía y mortalidad perinatal en comparación con fetos femeninos, lo que resalta la importancia del sexo fetal en la gravedad de la enfermedad.

El Papel de la Inmunoglobulina Rh en la Prevención

La inmunoglobulina Rh es un tratamiento clave para prevenir la enfermedad Rh. En sus inicios, el tratamiento solo se administraba después del parto, pero con el tiempo se descubrió que administrar esta inmunoglobulina durante el embarazo, entre las semanas 28 y 32, aumentaba la eficacia del tratamiento a casi un 99%. Hoy en día, este es el estándar de cuidado para mujeres embarazadas Rh negativas, y se administra tanto durante el embarazo como después del parto.

Además, el uso de inmunoglobulina Rh se ha extendido a otras situaciones, como transfusiones de plaquetas de donantes Rh positivos o situaciones de trauma en emergencias, aunque su eficacia en algunos de estos casos sigue siendo tema de debate.

Desafíos Persistentes en la Erradicación de la Enfermedad Rh

Aunque el tratamiento con inmunoglobulina Rh ha transformado el manejo de la enfermedad, la erradicación total sigue siendo un reto. La falta de disponibilidad de inmunoglobulina en muchos países, especialmente en regiones de ingresos bajos y medianos, sigue siendo una barrera importante. Se estima que aproximadamente la mitad de las mujeres que necesitan este tratamiento no tienen acceso a él. Además, los costos y la logística para producir inmunoglobulina a partir de plasma humano siguen siendo obstáculos significativos.

El Dr. Steven Spitalnik, experto en el campo y fundador de la Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Enfermedad Rh (WIRhE), destaca que, a pesar de los avances, la distribución global de inmunoglobulina Rh es insuficiente. Países como China, con una alta población de mujeres Rh negativas, enfrentan barreras políticas y económicas que limitan el acceso a este tratamiento.

El Futuro de la Prevención y el Papel de WIRhE

La misión de WIRhE es aumentar la conciencia global sobre la importancia de la prevención de la EHFRN por Rh, mejorar el acceso a tratamientos y explorar nuevas alternativas, como los anticuerpos monoclonales, para complementar la inmunoglobulina Rh tradicional. La organización está trabajando en proyectos educativos y en la implementación de soluciones en países de bajos recursos, con el objetivo de reducir las tasas de sensibilización y prevenir las complicaciones asociadas a la enfermedad.

En conclusión, aunque los avances en la prevención de la enfermedad Rh han sido notables, todavía existen retos significativos, principalmente en cuanto a acceso y distribución global. La comunidad médica y las organizaciones internacionales siguen colaborando para superar estos obstáculos y asegurar que todas las mujeres, sin importar su ubicación geográfica o situación económica, puedan beneficiarse de los avances en la prevención de esta peligrosa condición.

 

Referencias Bibliográficas

  1. Spitalnik, S. (2024, noviembre 20). Preventing Rh Disease, the evolution from discovery to ongoing challenges. Ortho Clinical Diagnostics. Recuperado el 21 de marzo de 2025, de:https://www.quidelortho.com/global/en/resources/podcasts/Preventing-Rh-Disease-the-evolution-from-discovery-to-ongoing-challenges
  2. Snowise, S., & Moise, K. J. (2020). Haemolytic disease of the fetus and newborn. En P. P. Pandya, D. Oepkes, N. J. Sebire, & R. J. Wapner (Eds.), Fetal Medicine (3rd ed., pp. 484-496.e3). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-7020-6956-7.00040-3
  3. Krumme, A. A., Suruki, R. Y., Blacketer, C., Hardin, J., Swerdel, J. N., Tjoa, M., & Markham, K. B. (2025). Characterization of severity of hemolytic disease of the fetus and newborn due to Rhesus antigen alloimmunization. Am J Obstet Gynecol Glob Rep, 5, 100439. http://dx.doi.org/10.1016/j.xagr.2024.100439
Más recientes